Describimos a la esquizofrenia como un trastorno mental que esta caracterizado por las percepciones anormales y las expresiones distorsionadas de la realidad, como alucinaciones auditivas, delirios inusuales y desorganización en el pensamiento y el discurso. La genética, la neurobiología, el entorno social, así como el ambiente psicológico en el que se desarrolla una persona son factores que influyen en la esquizofrenia. Las personas con esquizofrenia sufren además cuadros de depresión clínica y trastornos de ansiedad. El diagnóstico de la esquizofrenia se basa en las experiencias individuales que el paciente sufre y en el comportamiento observado. La esperanza de vida de los pacientes con esquizofrenia se reduce debido a los problemas de salud que experimentan y a la tasa elevada de suicidio de estos. Algunos pacientes pierden la esperanza y otros optan por luchar.
1% Esquizofrenia
A través de este documental los prejuicios que muchos de nosotros hemos tenido sobre esta enfermedad en algún momento pasan a ser historia, ya que al ver las realidades que los pacientes experimentan y de que manera lo viven al ver imposibilitado el control de su mente, invita al acercamiento, a la empatía y a ser capaz de comprender realmente lo que supone esta enfermedad (que afecta a más de 52 millones de personas en todo el planeta), tanto para los afectados como para sus familias.
Al escuchar lo que estos pacientes nos cuentan se puede observar que características se incluyen en este trastorno, donde además, uno mismo puede verse reflejado en los tipos de pensamientos y sentimientos que estas personas experimentan como miedos, sentimientos de depresión, de angustia, de fracaso, de aislamiento y exclusión…pero en un grado menor. Viendo el documental podemos observar como perciben su realidad, siendo grandes luchadores, al afrontar las dificultades que su propia mente les produce. Se tratan temáticas como el suicidio, primer ingreso, familia, fluidos (estructura cerebral), delirios, arte y locura, tratamiento, psicoterapia, esperanza… También se abordan otros aspectos relacionados con la asociación entre violencia y esquizofrenia explicando lo alejadísima que se encuentra de la realidad, ya que el concepto esta estigmatizado.
Aquí nos fijamos en los que lucharon contra su enfermedad y saltaron a la fama:
Syd Barrett (cuyo nombre original es Roger Keith Barrett) (1946-2006).
http://es.wikipedia.org/wiki/Syd_Barrett
Nacido en Cambridge, Inglaterra el 6 de enero de 1946, fue un músico, compositor y pintor inglés. Es conocido por ser uno de los fundadores del grupo de rock psicodélico Pink Floyd, el cual falleció el día 7 de julio del año 2006 como consecuencia de un cáncer de páncreas, aunque durante los últimos 8 años estuvo padeciendo mucho debido a la diabetes.
Aunque fue mayormente conocido por ser uno de los fundadores de este grupo, en el ambiente de la Psicología y la Psiquiatría inglesa siempre se ha tenido mucha curiosidad sobre su supuesta enfermedad mental.
Según el doctor Paolo Fusar-Poli en el año 1974, el fundador de Pink Floyd vio necesario, después de caer en un estado psicótico, abandonar por un tiempo la vida pública que al parecer tuvo su máximo nivel cuando dejó encerrada a su pareja tres días enteros sin dejarla salir de la casa. Desde entonces, Barret se traslado a casa de su madre, en Cambridge, disfrutando de un estilo de vida algo más tranquilo, alejado del estrés que el grupo musical producía, donde cuidaba su jardín, pintaba y se desplazaba en una bicicleta que tenia una cesta, como describe en su canción “Bike”: https://www.youtube.com/watch?v=mBCctL88dRk
Fue también creador de obras maestras como, “See Emily play”, “Arnold Layne” e “Interstellar overdrive”. Aquí os proporcionamos las canciones para que las podáis disfrutar:
“See Emily play”: https://www.youtube.com/watch?v=wH3pqYwDBdQ
“Arnold Layne”: https://www.youtube.com/watch?v=EQTFRq1hjtM
“Interstellar overdrive”: https://www.youtube.com/watch?v=dKpJMJNGyJ4
John Forbes Nash Jr. (1928)
)http://es.wikipedia.org/wiki/John_Forbes_Nash
Nació en Bluefield (USA) el 13 de junio de 1928. Actualmente imparte clases de matemáticas en su universidad, ganó un premio Nobel de Economía, pero se hizo más conocido por el público cuando en 2001 se estrenó la película “Una mente maravillosa”.
Sylvia Nasar publicó en 1999 la novela “A beautiful mind” y dos años más tarde se estrenó la película, dirigida por Ron Howard y protagonizada por Russell Crowe. Basada en la vida de John Nash, la película ganó cuatro Oscar, incluyendo la categoría de mejor película. La película no es una biografía exacta; hay ciertas diferencias entre lo real y lo ficticio. Como comentó el propio Nash: “Tiene errores y licencias, incluso en los lugares de rodaje; por ejemplo, no se rodó en Princeton, que es donde yo estudié, aunque sí aparece un edificio como si fuera Princeton”. Sin embargo, reconoce que “lo positivo fue que supo llamar la atención en todo el mundo sobre la esquizofrenia”
De pequeño, fue un niño solitario ya que jugaba muy poco con otros niños y optaba por la lectura. Cuando era joven tenia una extraordinaria capacidad intelectual, pero también la dificultad en las relaciones interpersonales. A los 30 años se le diagnosticó un trastorno esquizofrénico cuando la enfermedad estaba ya avanzada. En 1959, tras estar internado durante cincuenta días en el Hospital McLean, viajó a Europa donde intentó conseguir el estatus de refugiado político; creía que era perseguido por “criptocomunistas” (agentes comunistas infiltrados). En los años siguientes estuvo hospitalizado en varias ocasiones por períodos de 5 a 8 meses en centros psiquiátricos de Nueva Jersey y salió creyendo que se había curado, hasta que optó por abandonar el tratamiento farmacológico, y esto le llevó nuevamente a las apariciones de los delirios y alucinaciones. A punto de ser internado otra vez, tomo conciencia de que las alucinaciones que experimentaba no eran reales por lo que, usando la teoría de que todo problema tiene una solución, decidió resolver por su cuenta su problema psiquiátrico y así, a medida que fue pasando el tiempo, aprendió a vivir con sus alucinaciones llegando a ignorándolas por completo.
Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)
http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_van_Beethoven#Personalidad
Compositor y pianista nacido el Bonn, Alemania. Las aportaciones de Beethoven a la música fueron monumentales. Sin embargo, tuvo una vida demasiado dura, donde fue hijo de un abusivo y alcohólico padre, cosa que le llevó a ser responsable del bienestar de su familia desde los 18 años.
Uno de los aspectos más trágicos de su vida fue su sordera, que se produjo a partir de los 30 años, como resultado (probablemente) de las palizas recibidas por parte de su padre. Sorprendentemente, fue capaz de componer algunos de sus más apreciados y valiosos trabajos después de perder el oído. Diferentes autores han escrito que Beethoven, muy probablemente, sufrió un trastorno bipolar o una esquizofrenia. Además, su lucha interna está documentada en cartas a sus hermanos con los que tenia una muy buena relación, donde hablaba de su coqueteo con el suicidio.
Para quien le interese más puede echar un vistazo al siguiente anexo de personalidades que hayan podido estar en contacto con la esquizofrenia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personas_con_esquizofrenia
Hola Claudia!
Tienes toda la razón. Lamentablemente la sanidad no es como tendría que ser, ni cubre todas las necesidades que los pacientes y también sus familias, necesitan. Me alegra que este tipo de factores podáis corroborarlos a través de vuestra investigación, ya que son factores que no se suelen tener en cuenta y que son de vital importancia. Enhorabuena por vuestro trabajo que seguro que es espectacular y fuerzas para seguir luchando en la mejora de las condiciones de la salud mental.
Gracias a ti por tu gran aporte.
Agnes Ansio.
Hola mi nombre es Claudia Maricel Pereyra, soy Psicóloga Social Argentina , vivo en Argentina estudio constantemente estas temáticas, en el área de investigaciones Psicosociales. El video me pareció muy bueno, sincero y crudamente real, los testimonios de los pacientes con esquizofrenia tan cargados de realidad ,los médicos tan convencidos de lo que falta y de las convencionalidades. Hace años con mis compañeras y colegas hemos realizado un trabajo de campo en el Hospicio Nacional JT Borda, muy conocido por los incidentes causados por el desmantelamiento del taller de labores que realizo un político fascista en nuestro país. Nuestro trabajo coincide con el documental que ustedes subieron , en referencia al trato medico, de ese que hablan los pacientes, la falta de terapias familiares y la falta de la aplicación de las técnicas grupales para los grupos de internos, el beso el abrazo el contacto, la comunicación, todas falencias humanas existenciales en los vínculos humanos, que mas se deterioran en la internación de los que enferman de la mente. en nuestro trabajo expusimos claramente lo que en el documental dice, nuestra hipótesis era demostrar que el paciente es un ser enfermo no solo por la alteración psicofísica, sino también por la influencia que ejercen todos sobre el , los factores socio-Históricos, económicos y culturales que lo rodean, entrando en la idea de la medicación, excesiva y la internación en condiciones poco favorables para la recuperación de la salud mental. Nosotros obviamente como ustedes nos basamos en los Derechos Humanos, la Salud mental, la Prevención , la reglamentación Legal Hospitalaria, y la Desmanicomializacion con praxis. Apoyo a que este video sea de difusión publica. Gracias